Este Blog recopila diferentes definiciones y conceptos relacionados con la semiótica . CECAR.
viernes, 31 de octubre de 2014
Ensayo : Los símbolos: sendero y vida de la literatura
Sin lugar
a duda los elementos simbólicos constituyen una parte rica, imaginativa e
importante dentro de una obra de arte. Es a través de ellos que en forma casi
mágica, el autor llega hasta nosotros, recreando y escondiendo, su mundo a la
vez, con la ayuda del carácter polisémico de los mismos. Es así como en los
símbolos se incluyen grandes verdades, que muy poco se descubre en ciencia
cierta, pues, en el momento en que el lector penetre en ese sendero, se
encuentra con situaciones distintas a las del autor, las que lo obligan a
encontrar otros significados, floreciendo así el signo polisémico de la obra.
Pero al descubrir estos significados nos obligan a encararnos con la obra misma
y nos introduce de lleno, en ese mundo creado por el escritor, obligándonos a
poner en juego nuestra imaginación, al tratar de darle una verdad a las
realidades disfrazadas.
Es así
como: “una obra de arte es una forma expresiva creada para nuestra percepción a
través de los sentidos o la imaginación, y lo que se expresa es sentimiento
humano.”
La
escritora tiene razón al hacer estas aseveraciones pues todas las personas
poseen sensibilidad, tienen capacidad por medio de esta, para sentir asombro y
vivir la fantasía; en el mundo creado por el autor. Pero, no hay que ser tan generalizantes
porque la realidad es otra, todos poseen esa sensibilidad, sin embargo, en
ellos no está presente el goce estético el cual está ligado al espíritu, tal
vez no se identifican con la obra y no traspasan el umbral de lo que el autor
quiere decir.
El primer
término es perceptible sensiblemente. Mas para aprehender el fondo es menester
todavía una tercera cosa, justo aquella por la que se distingue el que
experimenta en si el fenómeno del estar arrebatado del que no comprender
artísticamente. Este tercer factor es espiritual. Sin no es posible aprehender
el fondo.
Hartmann
explica que para sumergirse y llegar al fondo de la obra el factor espíritu es
importante. Además, este elemento permitiría al lector captar la simbología
inmersa en el escrito; que lo trasladaría a un mundo ideal con una serie de
imágenes que puedan estar totalmente en desacuerdo con el escritor; de allí la
riqueza y la importancia de los símbolos en la literatura.
...La
idealidad se intuye interiormente, estando allí solo para aquel que comprende
la obra de arte. Mediante la idealidad de aparición se destaca el objeto
estético, quedando arrebatado en el mundo real e introducido en el ideal.
El mundo
ideal es aquel universo simbólico que crea e inventa al lector cuando recorre
la obra. Por lo tanto, se puede afirmar que todo libro está cargado de un
caudal de imágenes que son “signos de los sentimientos humanos”.
Tomando
como base los planteamientos anteriores, podemos penetrar en ese gran mundo
dibujado por el escritor colombiano GABRIEL GARCIA MARQUEZ, en su obra “LA
HOJARASCA”; en la cual las acciones desarrolladas están guidas por una serie de
símbolos que se develaran a continuación.
Primero
portamos del título, “La Hojarasca”, que fuera del contexto no sería más que un
montón de hojas en descomposición, pero dentro del universo de García Márquez
connota una descomposición de la sociedad, la hojarasca viene a simbolizar toda
la muchedumbre que llego a Macondo con la compañía bananera.
...hasta
cuando llego la compañía bananera y se iniciaron los trabajos del ferrocarril.
Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que los visito
durante los primeros cuatro años de su estada en Macondo, empezó a desviase
después que la compañía organizo el servicio médico para sus trabajadores. El
debió ver los nuevos rumbos trazados por la hojarasca, pero no dijo nada.
La
Hojarasca hace que Macondo cambie hasta en sus costumbres creando en el pueblo
otro ambiente de “perspectivas magnificas”; que al final terminarían en
podredumbre, “son diversiones para la hojarasca”, con esta expresión se está
haciendo una clasificación social, “gente del común”, Macondo sufría una
degradación.
Por otro
lado, en este pueblo cada persona representa algo, creándose así en cada personaje
de la obra un mundo diferente. El coronel un hombre fuerte, generoso, justo,
cumplidor de su deber y respetando por todos; es el bueno (dechado de
virtudes).
...Meme
había reaccionado con nuestras fricciones grite: “sí. Alcohol, eso es, ya la
friccionamos y está mejor pero para hacer eso no hemos tenido necesidad de
vivir ocho años de garra.” Y tu padre, todavía condescendiente, todavía con esa
tontería conciliatoria: “No es nada serio. Algún día te darás cuenta de eso… yo
pensé que tu padre lo había despedido por haberme negado atender a Meme. Pero
cuando lo hice la pregunta, ese mismo día, se limitó a responder: “Tu y yo
tenemos que hablar largo de eso”. Y han transcurrido cinco años sin que me haya
vuelto a tocar el punto…
El coronel
es la “calma” en Macondo.
En otro
Angulo de este cosmos se encuentra Isabel y Adelaida, sumisas para hacer lo que
ordenara el coronel. Isabel se casa con Martín a quien no llega a
conocer porque este todo lo arregla con el padre de la misma; es un hombre
que desaparece sin saberes por qué.
Se casó
con Isabel en diciembre, hace ahora once años. Han trascurrido, nueve desde
cuando se fue con la cartera llena de obligaciones firmadas por mí, y prometió
volver tan pronto como realizara la operación que se había propuesto y para la
cual contaba con el respaldo de mis bienes. Han transcurrido nueve años pero no
por ello tengo derecho a pensar que era un estafador...
Sobre Martín son
muchas la preguntas que surgen ¿sería un estafador? ¿Vendería el coronel a
Isabel a consta de tener un nieto? Sin lugar a duda que estos interrogantes los
responderá cada lector. Entonces, en Isabel y Adelaida esta encarnada el tipo
de mujer sumisa, de hogar. “Adelaida siguió dándole la sopa a Isabel… Adelaida
sirvió el vino”
Todo se
hizo sin consultarlo conmigo, chabela; como si yo fuera un monicongo pintado en
la pared. Antes de que yo pudiera preguntar que estaba pensando, porque estaba
sucediendo, cosas extrañas en mi propia casa sin que yo lo supiera, tu padre
había venido a decirme: “no tienes nada que preguntarle a Mame. Ella se va pero
tal vez vuelva dentro de algún tiempo...
Continuando
con este recorrido nos encontramos con Mame, alguien que no va más allá de las
simplezas de una criada osada, considerada por sus patrones, no le importa el
qué dirán vive con el doctor y al final no se sabe que sucede con ella ¿murió?,
¿se fue?, ¿tuvo un hijo? No sabemos, pero cualquiera podría tomar como base
estos hechos para escribir otra obra. Meme es símbolo de libertad en todo el
sentido d la palabra, pues después de vivir con el doctor no le importa
abandonarlo.
...Meme se
había presentado a la iglesia. Adornada como una cualquiera elevada a la
categoría de señora, y que tu padre había tenido el descaro de sacarla de brazo
por la plaza. Entonces fue cuando supe que vivía en la casa de la esquina con
el doctor. Se habían ido a vivir juntos, como dos cerdos…
..Es
Adelaida, doctor. Desea que usted vaya a ver a Meme, dije. Y el, sentado, con
su parsimoniosa vos de rumiante me respondió con un impacto. No será necesario.
Lo que pasa es que ella está embarazada… hace ocho años que Mame se acuesta
conmigo...
Dijo que
Meme se había ido eso era todo....
“Meme
desapareció alrededor de once años...”
Al hablar
de Meme se ha mencionado el personaje alrededor del cual gira toda la obra, él
es el eje central, por él se dan los hechos. Un hombre innominado (doctor) que
llega a macondo recomendado, dispuesto a prestar un servicio pero todo cambia.
En él se representa la soledad, la injusticia, la falta de humanidad y todo el
resentimiento social de un pueblo que no perdona. Es alguien que se convierte
en un ermitaño, encerrado en sí mismo, en sus pensamientos; hasta su comida es
singular “hierbas” como as vacas. Todo este personaje es un mundo.
Coronel,
coronel, en la oficina lo solicitan un forastero… estoy segura, mejor dicho,
que es un militar. Tiene bigote negro y punteado y la cara como de cobre…
después que me entrego la carta del coronel Aureliano Buendía… entonces ella,
sonriendo también, pero visiblemente desconcertada le pregunto ¿Qué clase de
hierba doctor? Y el, con su parsimoniosa voz de rumiante: -hierba común,
señora; de esa que comen los burros.
Con las
citas inmediatamente anterior sabemos y corroboramos como es la llegada del
doctor a macondo. Pero nos interesa llegar más a fondo llegar a los hechos que
lo convierten en una piltrafa humana, hasta el punto de que su muerte sea
motivo de alegría en el pueblo. Además en las expresiones de la gente está
presente el rencor que sentían hacia este hombre.
Llevaba
cuatro años viviendo en nuestra casa y estaba acreditado en Macondo como un
profesional serio… fue el único medico en el pueblo hasta cuando llego la
compañía bananera… entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente
que lo visito durante los primeros cuatro años… empezó a desviarse después que
la compañía organizo al servicio médico para sus trabajadores… es una herejía
seguirlos sosteniendo. Es como si estuviéramos alimentando a un demonio… ese
día después de cinco años de vivir en la misma casa, de comer en la misma mesa,
caí en la cuenta de que ni siquiera conocíamos su nombre.
Ahora me
doy cuenta de que el alcalde comparte los rencores del pueblo. Es un
sentimiento alimentado durante diez años, desde aquella noche borrascosa en que
trajeron los heridos a la puerta y le gritaron… doctor, atienda a estos heridos
que ya los otros médicos no dan abasto, y todavía sin abrir (porque la puerta
permaneció cerrada, los heridos acostados frente a ella): usted es el único
médico que nos queda. Tiene que hacer una obra de caridad y el respondió… se me
olvido todo lo que sabía de eso. Llévenlos a otra parte, y siguió… con la
puerta cerrada, mientras el rencor crecía, se ramificaba… no daría tregua a
Macondo en el resto de su vida… la sentencia gritaba esa noche que condenó al
doctor a pudrirse detrás de estas paredes:
Todo el
pueblo condeno al doctor por su falta de caridad, del hecho anterior se
desprende del resentimiento y rencor por este hombre. “Miércoles en Macondo.
Buen di para enterrar al diablo”; expresiones como esta demuestran la felicidad
de que hubiese muerto el doctor. Hasta los alcaravanes cantaban, más bien, no
sería la gente la que cantaba al sentir olor del muerto. Este otro símbolo.
“ahora sentirán el olor del muerto. Ahora todos los alcaravanes se pondrán a
cantar"".
A través de este conflicto recorrido
por Macondo hemos visto como García Márquez, a través del uso del ciertos
símbolos nos conducen sin querer, a descubrir situaciones que no son dichas con
el donde la palabra, pero que representan parte esencial del contenido del
texto analizado. Invito al lector a que siga descubriendo otras imágenes, a que
no lea l obra por leerla si no que se sumerja e invente su mundo propio porque
la literatura es rica. ¡Entre por este sendero y su vida alcanzara otro
horizonte!
Autor: Lic. JANNET
PAVA
miércoles, 22 de octubre de 2014
Aspectos que se tienen en cuenta para el análisis semiótico cinematográfico,icónico ,de textos y de canciones
Análisis semiótico de la imagen (icónico )
Una imagen es un conjunto de signos distribuidos en un espacio plano (significante) .
estos signos se determinan sobre la base de una seleccion mediante juicios perceptuales visuales y estos se estructuran mediante dos elementos el significado y el significante.
Para hacer el análisis semiótico de una imagen,debemos tener en cuenta los siguientes aspectos :
- Identificar los signos que conforman la imagen
- Identificar el mensaje que nos quiere transmitir la imagen
A Continuación veremos un ejemplo de análisis semiótico en una imagen :
En este ejemplo podemos destacar que todos los que aparecen en la imagen son Hombres,estos se encuentran oscilando entre una edad de sesenta años en adelante,de igual forma estos poseen la Indumentaria eclesiástica,es decir las vestiduras propias de los sacerdotes,también podemos destacar que en el centro de la imagen uno de ellos esta portando una vestidura de color blanco que lo diferencia del resto,siendo este símbolo de máxima autoridad como portador del mensaje de Dios en la tierra en pocas palabras ,el papa .
por otro lado podemos visualizar que el resto de ellos porta una sotana negra, color designado para todo el clero excepto el papa,Todo lo anteriormente mencionado nos hace pensar que estamos hablando de los participantes principales del clérigo a lo que respecta a la religión católica.
Ahora analizaremos la imagen pero teniendo en cuenta el mensaje inscrito en esta,el cual es :
"Predican Humildad y viven como dioses " ,esta pequeña frase que es aparente mente inofensiva trae consigo un gran significado que se encuentra en contraposición con aquellos quienes se encargan de predicar el mensaje de Dios , el cual nos habla sobre la humildad que debemos tener como seres humanos en la tierra y con nuestro pro gimo y que se nos hes mencionado en muchas citas en la Biblia.
en esta frase existe un tema económico,religioso y de ironía por parte de quien lo expresa debido a la realidad de la cual todos hacemos parte,muchos tenemos conocimiento de que estos personajes (lideres religiosos ) no se van al campo de la praxis sino tan solo de la teoría al momento de predicar la humildad y llegan a ser dueños de bastas cantidades de dinero,lujos,propiedades y extremadas riquezas mientras que muchos de sus fieles están muriendo de hambre lo cual lo hace algo contradictorio ,todo esto,en el caso de La iglesia católica según la imagen aunque también puede ser aplicado el mensaje a las religiones en general .
para mas información y otros ejemplos :
jueves, 9 de octubre de 2014
La canción a la cual haré el análisis semiótico
lleva por nombre “Aire” De Golden Ganga una agrupación que promueve el género reggae
por medio de sus canciones.
1. Niveles de pertenencia de la canción:
ü Tiempos
ü Personas
ü Objeto
ü Lugares
ü Adjetivaciones
ü Acciones
ü Relaciones
2. Identificación de lexemas:
/ Fresca /
/matutina /
/lento /
/bello /
/alucinar /
/serio /
/divertido /
Suscribirse a:
Entradas (Atom)